martes, agosto 29, 2006

Noches de radio

En este punto podría mencionar distintos ejemplos, dado que el haber estudiado Arquitectura me obligó a pasar muchas noches dibujando.
Sobre aquellos dibujos noctámbulos volveré en otra oportunidad, siendo que también me resultaron algo muy importante y los disfruté mucho.
Pero mayormente, mientras dibujaba, la noche empezaba con "Demasiado tarde para lágrimas" de Alejandro Dolina.
Este es un programa que fue creciendo (en una medida como quizá muy pocos) de boca en boca. Alguna vez me hablaron "sobre un tipo que tenía un programa en Radio El Mundo" y que todos se mataban de risa cuando lo escuchaban. Y allí estuve una noche, sintonizando la radio para ver de qué se trataba.
Recuerdo que en las primeras veces el tema no solo pasaba por la gracia que me causaba, sino también porque me sentía identificado con algunos de los comentarios. Dolina comenzaba su programa con un tema "serio" relacionado con algo histórico, y luego tomaba un par de artículos de diarios o revistas en donde intercalaba la veta humorística. También estaban las dos intervenciones de otro de sus personajes: el Maestro Arnaldo Gancé "pianista estable de la emisora" quien, a pesar de su sordera cumplía con los deseos de los oyentes.
Había temas musicales (reales o ficticios) que los oyentes pedían para que los interpretara el Sordo Gancé todas las noches. Por ejemplo:
- El solero colorado
- Marcha de los Radioaficionados
- Marcha de los Cangrejos de Minessota
Y varios mas.
Una noche, con mis amigos del barrio, fuimos a Radio El Mundo a ver la emisión del programa. Eran épocas en las que todavía no era tan conocido y en el estudio no habremos sido más de veinte oyentes. En ese momento el apellido de su acompañante era Escalada, luego vendrían Stronati y Rolón. También el programa pasó por las radios Rivadavia, Nacional y ahora está en Continental. Mutó su nombre a "La venganza será terrible", pero la esencia es la misma y cada vez que puedo, algún momento le dedico.

jueves, agosto 24, 2006

No es posible volver

Cuando yo era chico, solía ir de vacaciones con mis padres a Santa Teresita. Aclaro para quien lo necesite, que el lugar mencionado es una ciudad balnearia de la Provincia de Buenos Aires.
Así fuimos durante algunos años, a esa ciudad pequeña con lindas playas y una zona céntrica de pocas cuadras, en donde había dos cines, algunos comercios de distinto tipo, lugares de videojuegos, y en la esquina que podríamos considerar como el encuentro de las dos calles mas importantes (la 2 y la 32) estaba la fábrica de alfajores Hipocampo.
Recuerdo que lo pasé muy bien. Disfrutando de aquellos veraneos, de extraer almejas en la playa, de ir a pescar con mi papá al viejo muelle, mientras observábamos la construcción de uno nuevo y mayor.
La última vez que estuvimos debe haber sido en 1980. Y luego, por diferentes motivos, dejamos de ir a Santa Teresita.
Hace unos siete años, también para las vacaciones, fuimos con la familia de mi esposa a Mar del Tuyú, ciudad vecina a Santa Teresita.
Una tarde, mientras la mayoría estaba incursionando en el sueño y como yo no soy de hacer siestas, decidí ir a mi ciudad de veraneo de la infancia para ver como estaba.
Al llegar allí, estuve deambulando un rato por las calles principales, tratando de reconocer viejos lugares. Pero no tuve mucho éxito.
Los edificios que desde mi perspectiva de niño eran gigantescas moles, ahora eran edificios y nada mas, no recuerdo si encontré los cines, y donde estuvo la fábrica de alfajores mencionada ahora había un comercio de todo por dos pesos.
Alejandro Dolina suele decir que no es posible volver a ninguna parte, porque los lugares siguen con su desarrollo y nosotros con el nuestro. Evidentemente aquella tarde quise visitar la Santa Teresita de 1976, quise encontrarme caminando por sus calles a mis nueve años.
Obviamente, no lo logré.

miércoles, agosto 23, 2006

Penoso

Ayer me levanté a la misma hora de siempre, me vestí, me pasaron a buscar y fuí para mi trabajo.
Luego, al regresar a mi casa y desvestirme (recién en ese momento) me percaté que estuve desde las 06:30 hasta las 18.15 con el chaleco puesto al revés.
No pude evitar la risa. Me acordé de http://volvidelmasalla.blogspot.com/2006/08/como-que-no-da-ir-caminando-cual-diosa.html y no pude menos que pensar ¿se habrán hecho los distraídos, o no se dieron cuenta?

martes, agosto 22, 2006

Confieso que he visto IV

Si hubo uno que la iba de callado, que se hacía el que no sabía pero te estaba midiendo permanentemente, este era el detective Columbo.


Los capítulos de Columbo tenían la característica que al principio se podía ver cómo había sido el crimen, y luego venía el tema de la resolución por parte del detective.
Columbo estaba siempre con el mismo piloto, todos lo tenían en menos, y en algún momento observaba un detalle que le llamaba la atención, y ya estaba el caso resuelto...
Me acuerdo de un capítulo en que resuelve un asesinato al ver en un cenicero la forma en que estaba quemado un fósforo.
Usaba un Peugeot 403 descapotable, naturalmente todo destartalado, y he leído por ahí que cuando la productora de la serie tuvo que conseguir repuestos, tuvo que comprar otro auto igual en Francia porque en los EE.UU. no había uno similar.

viernes, agosto 18, 2006

Mentiritas

¿Recuerdan la propaganda del Magiclick, cuando lo fabricaba Aurora?
Si, la que decía que duraba 104 años.
¿Alguien vió un Magiclick de esos en el último año, o desde el 2000 hasta ahora?
¿Recuerdan también la propaganda que hacía Cacho Fontana con el encendedor Criquet?
Esa que se la pasaba todo el aviso encediendo uno, y repitiendo "no falla jamás" (como los cierres Lynsa)
Que buenos curros tendrían los abogados a veces...

jueves, agosto 17, 2006

Recuerdos futboleros

Podrá decirse que, hasta ahora, este blog versa sobre cosas viejas. Tal vez es la forma que encontré para que no queden en el olvido.
En en el olvido primeramente para mí, he leído que el 57% de los bloggers gusta de hablar de sus cosas, indudablemente estoy contenido en ese conjunto.
Quien esto escribe es hincha de Huracán. Tuve la suerte de ser testigo del único campeonato de Primera División que ganó el globo (en 1973 tenía seis años) y por aquellas épocas (décadas del '70 y '80) iba a la cancha relativamente seguido con mi viejo.
Eran momentos en los que uno iba tranquilo... incluso las hinchadas tenían la rivalidad lógica, pero no había extremistas. El de la tribuna de enfrente era el rival, no el enemigo.
En uno de los libros de Fontanarrosa, él comenta acerca de un partido en el que Huracán le hizo cinco goles a Rosario Central, con baile incluido, y al finalizar el partido la parcialidad rosarina simplemente se puso de pie y aplaudió. Algo impensable hoy en día.
Yo mismo pude ver una vez en un Huracán - Racing que Agustín Cejas (en ese momento arquero del globo) era ovacionado por la hinchada racinguista, que no olvidaba sus logros en la Academia, a pesar de ser en ese momento el guardavallas del equipo rival.
En los partidos, cuando terminaba el primer tiempo, por los altoparlantes del estadio se podían escuchar diversas propagandas. Me han quedado grabadas en la memoria dos, cuyas letras eran mas o menos así:
El Gráfico
El martes es el día del deporte
porque en cada rincón de la Argentina
El Gráfico en el quiosco de la esquina
El Gráfico renueva su verdad
El Gráfico es la cara del deporte
escrito con pasión y emoción
con deportistas de profesión
con periodistas de corazón
es siempre el deporte y mucho mas
Proveeduría Deportiva
Proveeduría Deportiva tiene de todo, todo, todo
para el deporte, Proveeduría Deportiva
caza, pesca, motonautica,
fútbol, basquet, camping.
Dado que no había muchos que fuesen con una radio a la cancha, recién al finalizar el partido nos enterábamos como habían terminado los restantes encuentros, también por medio de los altoparlantes. Allí llegaban los resultados sorpresa de la fecha y los que no lo eran.

lunes, agosto 14, 2006

Ventanas

Esta es la vista que tengo desde la ventana de mi oficina.
La foto no es gran cosa, pero creo que es ilustrativa. El mar que se observa de fondo es la Bahía San Sebastián (Tierra del Fuego). Detrás de la valla de madera blanca hay un barranco de unos 200 metros y luego viene la playa. El mar puede estar a 500 metros, dependiendo de la marea.
También tuve otros trabajos con ventanas que miraban hacia el microcentro porteño. Sin ir mas lejos, desde una ventana pude ver el hongo que se elevaba cuando volaron la Embajada de Israel en 1992

miércoles, agosto 09, 2006

Confieso que he visto III

Esta, realmente, era espectacular...
Los Profesionales estuvo en pantalla en Canal Dos en trasnoche, durante los inicios de los'80. La acción tenía que ver con un grupo especial de tareas inglés (el CI5) que se encargaba del contraespionaje y resolvía tareas de todo tipo.
El grupo estaba compuesto por el jefe George Cowley (personificado por Gordon Jackson) y dos integrantes mas:

Bodie era un ex-mercenario, integrante de las SAS británicas (o sea, la versión inglesa de los marines norteamericanos). Un tipo totalmente duro y sin mayores complicaciones a la hora de resolver las cosas. Recuerdo que en un capítulo de la serie, al ser interrogado si sabía cuantas personas había matado en su desempeño, él responde que no, y sin que se le mueva un pelo agrega "cuando se tira una granada en un bosque, no se sabe cuantos cayeron"

Doyle era un ex-policía callejero, amante del arte, y mucho mas refinado que su compañero. No por eso era un blando, dado que pertenecían ambos al mismo grupo.

Lo que me gustaba mucho de esta serie, era que no se trataba de superhéroes que no perdían nunca. Alguna que otra vez les tocaba cobrar a ellos, y eso los hacía mas reales.



martes, agosto 08, 2006

Confieso que he visto II

Ahora le toca a Combate
Esta era la serie clásica de Canal Once de lunes a viernes a las 20:00 Yo la vi a partir del '77 mas o menos y las temáticas de cada capítulo eran todas parecidas.
La patrulla estaba formada por el Sargento Saunders (Vic Morrow), el Teniente Hanley (Rick Jason) y después otros soldados como por ejemplo Kirby, que era el encargado de llevar el fusil pesado, también Cage, que hacía de francés, Little John y el Doc.



Digo que las temáticas eran parecidas porque ellos eran invencibles, pero claro, algún norteamericano tenía que morir, entonces esos eran los que ingresaban a la patrulla. Cuando se veía en los títulos "invitado especial fulano", uno ya sabía que fulano iba a recibir todas las balas alemanas.
La veía y me gustaba, pero siempre pensaba, con esos alemanes tan tontos ¿cómo es que la Segunda Guerra duró seis años?

lunes, agosto 07, 2006

Confieso que he visto I

Si, porque ahora con Retro y otros canales donde se puedan ver series de hace años, todos están al tanto de todo...
Pero uno va entrando en esa etapa que puede decir "yo me acuerdo de cuando la daban en tal día y horario". Qué se le va a hacer.
Comienzo con Dos tipos audaces


Roger Moore y Tony Curtis interpretan a dos millonarios, que en su tiempo libre se dedican a meterse en problemas y luego resolverlos. El personaje de Moore es un Lord inglés llamado Brett Sinclair, que habla nueve idiomas, corre en Fórmula Uno y maneja un Aston Martin; a su vez Curtis personifica a un empresario petrolero norteamericano llamado Dany White, que como detalle particular, tiene siempre guantes puestos. El auto que maneja es una Ferrari 308.
Estamos hablando de épocas de televisión en blanco y negro, de modo que uno no sabía de qué color eran realmente las cosas que se veían. Este detalle que puede parecer obvio y sin mayor importancia, cobraba interés cuando por algún motivo se podían ver imágenes en color. Siendo yo pibe, una vez dieron un par de capítulos en el cine, y allí pude ver el verdadero color del Aston Martin (porque ya sabía que la Ferrari era roja), y otros detalles.

martes, agosto 01, 2006

¿Hoy se cumplen treinta años del accidente de Lauda en Nürburgring?
Pero... si me parece que fue ayer el 1 de agosto del 76
Y el Lole estaba penando con el Brabham-Alfa, que en ese año nunca caminó ni para atrás.

miércoles, julio 26, 2006

Tardes de radio


Si bien he escuchado muchos programas de radio a la tarde a lo largo de mi vida, creo que puedo ser breve y resumir en uno solo mis gustos (igual que lo hice cuando escribí sobre las mañanas) y de esta forma entonces recomendar el programa que se emite los sábados en Radio Continental "Todo con afecto" con Alejandro Apo.
¿Por qué este programa?
Principalmente porque Apo logra crear un clima donde la música, además del deporte y sus protagonistas, se conjugan para mantenerte junto a la radio. Alejandro (muy buen narrador, es justo decirlo) lee un cuento dentro de la primera hora del programa y va armando el ambiente. Por lo general los cuentos son de ámbito futbolero, y entre los distintos autores, se destacan los de Roberto Fontanarrosa.
Antes, cuando vivíamos en Capital solía escucharlo casi todos los sábados. Ahora, otras actividades que tengo en ese horario hacen que lo disfrute solo un rato, pero bien vale la pena.
Este post parece un aviso publicitario, pero no lo es. Cuestión de gustos, nada mas.

martes, julio 11, 2006

La mente en blanco

Ante todo, definamos en qué consiste el concepto de "mente en blanco". A mí me recuerda esos experimentos que se hacían pintando un disco de cartulina con los colores del arco iris, y que al hacerlo girar a gran velocidad los colores se mezclaban visualmente, generando una superficie clara. Cuanto mas rápido giraba el disco, mas claro se veía, con tendencia a quedar de color blanco.
Esa es la idea que tengo, que hay momentos en los que, por algún motivo determinado que lo estimula, podemos olvidarnos de toda esa mezcla de pensamientos, sensaciones, etc. y quedar "en blanco".
Yo tengo tres momento en los cuales quedo así, que tienen que ver con situaciones que me resultan plancenteras y que, vaya uno a saber por qué, me dejan colgado de una nube.
  1. Preparar un asado: El acto de preparar los bollos de papel de diario, armar la estructura de maderas, colocarle el carbón (o mejor el quebracho) prender el fuego, apantallarlo (o si tengo cerca un tomacorriente, avivarlo con un secador de pelo), en fin, toda la ceremonia que conlleva. Por supuesto que no me puede faltar la radio junto a la parrilla.
  2. Lavar los platos: Si, leyeron bien. Coloco la radio sobre la mesada, y empiezo a lavar. Cuanto más platos, vasos, cubiertos y demas trastos, tanto mejor.
  3. Viajar en colectivo (sentado y al fondo): Esta es otra actividad que me abstrae de todo lo demás. Muchas veces, cuando estudiaba en la facu, subía al 160 en Ciudad Universitaria, me sentaba al fondo y, cuando legaba el momento de bajarme en la zona de Boedo, recién allí me daba cuenta que los pasajeron con quienes compartía el viaje eran otros, y sabe Dios cuando habrán reemplazado a los primeros.

lunes, julio 10, 2006

Mañanas de radio

Me reconozco un enamorado de la radio. Soy de los que, cuando suena el despertador, su primera actividad es encender la radio y ver cómo va el mundo.

La radio ha creado "realidades virtuales" mucho antes de que internet las crease, ha permitido que todo aquel que quisiera, se pudiese inventar sus propias historias, e incluso imaginarse cuales serían los rostros de aquellos a quienes solo les conocíamos la voz.
Durante un buen tiempo tuve la costumbre de escuchar "Rapidísimo" en Radio Rivadavia, casi casi diría que ese programa desarrolló mi gusto por el tango. Entre los 15 y 17 años solía escuchar AM por las mañanas y dejaba FM para la tarde. Allí me iba para el lado de la Rock & Pop, principalmente con el programa Feedback de Mario Pergolini y Ari Paluch (¿alguien lo recordará?), todo esto en los huecos de tiempo que me permitía el estudio.
Algunos de los personajes de Rapidísimo eran:
  • El Dr. Pueyrredón Arenales (Víctor Harriague) que representaba a un personaje de la alta sociedad porteña, con todos sus modismos y lugares comunes.
  • Don Verídico (Luis Landriscina) con los cuentos típicos de este humorista
  • Bartolito (Mario Sánchez)

Cada uno de estos personajes era una voz saliendo de una radio, pero creaban un mundo de historias que, en mi caso cuando menos, generaban una mañana pendiente de esas voces.

viernes, julio 07, 2006

Muy, pero muy de a poco se van alargando los días.
Aquí en Tierra del Fuego el 21/06 (día mas corto) amaneció a eso de las 9:30 y se puso el sol cerca de las 17:50.
Eso es lo que me embola de aquí, la falta de luz en invierno. El frío y el viento no me molestan gran cosa, es mas, cuando vivía en Capital no soportaba el calor y la humedad. Así que, con respecto al clima, no hay problema.

jueves, julio 06, 2006


El domingo que viene, Horacio Elizondo va a dirigir la final del Mundial.

No hay caso, somos grosos. O la jugamos, o la dirigimos.
Primera entrada. Vamos a ver de que se trata esto, no creo que sea sencillo